Concejo Deliberante

RESOLUCIÓN Nº 06/2017

VISTO: El proyecto de Resolución denominado “NOMBRES DE MUJERES PARA LAS CALLES DE ARROYITO,” presentado por el Bloque de la Unión Cívica Radical en la Sesión Ordinaria del 11 de mayo del corriente.
Y CONSIDERANDO: Que, el mismo expresa “la necesidad de asignar a las calles de Arroyito nombres de mujeres, según lo establece la Ordenanza Nº1515. Que,

VIRGEN DE LA MERCED: Es una advocación religiosa mariana, que en este 2017 comienza a celebrar el JUBILEO DE LOS 800 AÑOS, que se cumplirán en 2018. Se trata de la veneración de los cristianos católicos a la Virgen María aparecida a Pedro Nolasco, el fundador de la Orden de la Merced, de cuya biografía conocemos poco, solo que fue un joven mercader de telas de Barcelona que intentó poner remedio a las numerosas situaciones de cautividad que los musulmanes invasores a la Península Ibérica provocaban en los cristianos desde el año 711. Pronto empezó a actuar en la compra y rescate de cautivos, vendiendo cuanto tenía. La noche del 1 de agosto de 1218 se le apareció la Virgen María, le animó en sus intentos y le transmitió el mandato de fundar la Orden Religiosa de la Merced para la redención de cautivos. Esta advocación mariana, que nace en España, se difundirá por el resto del mundo.
Fue así como Pedro Nolasco funda una orden dedicada a la «merced» (realización de una buena acción sin esperar nada a cambio). Su misión era, pues, la misericordia para con los cristianos cautivos en manos de los musulmanes. Muchos de los miembros de la orden canjeaban sus vidas por la de presos y esclavos. Fue apoyado en la fundación por el rey Jaime I el Conquistador. La aprobación de la Orden por la Santa Sede vino en el año 1265. El año 1265 aparecieron las primeras monjas mercedarias, inspiradas por Santa María de Cervellón.
San Pedro Nolasco y sus frailes serían muy devotos de la Virgen María y la tomaron como patrona y guía. Por eso la honran como Madre de la Merced o Virgen Redentora. En 1240, muere el fundador.
El hábito blanco del fraile mercedario, por tradición, se cree que fue un obsequio de la misma Virgen María al fundador de la Orden.
La devoción a la Virgen de la Merced se difundió muy pronto por Cataluña y de ahí al resto de España, por Francia y por Italia, a partir del siglo XIII con la labor de redención de estos religiosos y sus cofrades. Con la Evangelización de América, en la que la Orden de la Merced participó desde sus mismos inicios, la devoción se extendió y arraigó profundamente en todo el territorio americano.
Su fiesta se celebra el 24 de septiembre. En América son innumerables los países, provincias y ciudades que se amparan bajo su patronazgo. En nuestro país, por
ejemplo, es la Patrona del Ejército Argentino, de la Provincia de Tucumán y de numerosas ciudades a lo largo del territorio.
Desde la llegada del fundador, don José Ignacio Urquía, en el Siglo XVIII, es la Virgen de la Merced, la patrona de los destinos del ser arroyitense. Y este reconocimiento está contemplado en el artículo 6 de nuestra Carta Orgánica Municipal, donde se expresa que “…reconoce el día 24 de septiembre fecha de la festividad de la Virgen de la Merced, patrona de esta comunidad”.

HERMANAS MIRABAL: Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, fueron tres hermanas dominicanas que se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Las tres fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960. Una cuarta hermana, Bélgica Adela «Dedé» Mirabal, no tuvo un papel activo en las actividades contra el dictador.
Cuando Trujillo llegó al poder, los Mirabal, una familia acomodada del municipio de Salcedo, perdieron casi toda su fortuna. Las jóvenes creían que Trujillo llevaría al país al caos y por ello entraron a formar parte de un grupo de oposición al régimen, conocido como la Agrupación política 14 de junio. Dentro de este grupo eran conocidas como Las Mariposas, se les conocía así, porque ese era el nombre con que Minerva se identificaba en las relaciones políticas.
Dos de las hermanas, Minerva y María Teresa, fueron encarceladas y sometidas a la tortura en numerosas ocasiones,, también junto a sus esposos, durante el régimen de Trujillo. A pesar de estas situaciones, continuaron en su lucha por terminar con la dictadura. En el caso de Patria, la mayor, no tenía en mismo nivel de actividad que sus hermanas, pero las apoyaba, protegía, y, en ocasiones, fue su casa refugio de los insurgentes y lugar donde se escondían las armas. Después de varios encarcelamientos, Trujillo decidió terminar con las hermanas.
La muerte de las hermanas Mirabal causó gran repercusión en la República Dominicana. La publicidad resultante provocó que el pueblo dominicano se mostrara cada vez más proclive a apoyar sus ideales. Esta reacción contribuyó a despertar conciencia en el público, y finalmente culminó con el asesinato del dictador el 30 de mayo de 1961.
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas las hermanas Mirabal en República Dominicana.
En 1999 la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999 invitando a
gobiernos e instituciones a realizar acciones de sensibilización y toma de conciencia en contra de la violencia hacia la mujer.

VICTORIA OCAMPO: Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo, nació en Buenos Aires el 7 de abril de 1890 y murió en la localidad de Beccar, el 27 de enero de 1979. Escritora, intelectual, ensayista, traductora, editora y mecenas argentina. Publicó diversos libros como La laguna de los nenúfares (1926), diez tomos de Testimonios y Tagore en las barrancas de San Isidro (1961).
Nacida en el seno de una familia aristocrática, en 1924 publicó su primera obra, De Francesca a Beatrice, editada por la Revista de Occidente con la ayuda de José Ortega y Gasset. Participó desde su juventud en las primeras manifestaciones de los movimientos feministas, intelectuales y antifascistas argentinos, lo que la llevó a fundar en 1936 la Unión Argentina de Mujeres.
En 1939, fue la primera mujer en obtener el registro de conducir en la República Argentina. Además fue activa colaboradora y escritora de artículos en el diario La Nación.
Sus viajes a lo largo del mundo le permitieron entrar en contacto con los principales exponentes de la literatura y el ámbito intelectual; de esa forma, alentada por Waldo Frank y Eduardo Mallea, fundó la revista y editorial Sur en 1931, que promovió las obras literarias de importantes autores nacionales e internacionales como Federico Lorca o Virginia Woolf , hasta el cese parcial de su publicación en 1971. En 1941, se instaló definitivamente en su residencia Villa Ocampo —actualmente perteneciente a la UNESCO—, que se convirtió en lugar de recepción de figuras extranjeras como Rabindranath Tagoreo Indira Gandhi, entre otros.
Única latinoamericana presente en una de las sesiones de los Juicios de Nüremberg militó activamente en la oposición al peronismo, motivo por el cual fue arrestada durante 26 días en 1953.
Fue presidenta del Fondo Nacional de las Artes desde 1958 a 1973 y recibió diversas distinciones así como doctorados honoris causa por varias universidades y la Orden del Imperio Británico concedida por la reina Isabel II. En 1977, se convirtió en la primera mujer en ser elegida miembro de la Academia Argentina de Letras.

ALICIA MOREAU DE JUSTO: Nació en Londres, el 11 de octubre de 1885 y murió en -Buenos Aires el 12 de mayo de 1986. Fue una médica y política argentina, figura destacada del feminismo y del socialismo.
Desde los primeros años del siglo XX, se involucró en los reclamos por mayores derechos para las mujeres.
En 1902, junto a un grupo de compañeras, fundó el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina. Se dedicó a organizar conferencias en la Sociedad Luz, fundó el Ateneo Popular junto con su padre y fue secretaria de redacción en el periódico Humanidad Nueva, como así también directora de Nuestra causa. En 1914, se recibió de médica y, unos años después, se adhirió al Partido Socialista, poco antes de casarse con el político Juan B. Justo, con quien tuvo tres hijos.
Para 1918, ya había fundado la Unión Feminista Nacional y tras el deceso de su esposo en 1928, continuó en la actividad política y la defensa de la mujer, sobre todo en cuestiones relacionadas con el derecho femenino al sufragio, los derechos laborales de los asalariados, la salud y la educación pública.
En 1932, elaboró un proyecto de ley que establecía el sufragio femenino, el cual no se concretó hasta 1947.
En 1958, participó de la división del Partido Socialista y la fundación del Partido Socialista Argentino, ocupando la dirección del periódico La Vanguardia hasta 1960.Permaneció ligada a la vida política hasta su muerte en 1986, a la edad de 100 años, participando activamente en temas vinculados a la lucha contra la dictadura militara través de la APDH, los derechos de las mujeres y cuestiones vinculadas a su partido.

Que, la Carta Orgánica Municipal en su Art. 66, inc. 23 expresa: “Son atribuciones del Concejo Deliberante: Dar nombres a las calles, plazas, paseos y, en general, a cualquier lugar o establecimiento del dominio público municipal…”

Que el mencionado proyecto fue Aprobado por Unanimidad.

POR ELLO

EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE ARROYITO, EN USO
DE SUS FACULTADES

R E S U E L V E

Art. 1º) SOLICÍTASE al Departamento Ejecutivo Municipal CONSIDERAR el nombre “Virgen de la Merced” para designar a una calle pública o avenida de la Ciudad de Arroyito.
Art.2º) SOLICÍTASE al Departamento Ejecutivo Municipal CONSIDERAR el nombre de “Hermanas Mirabal” para designar a una calle pública o avenida de la Ciudad de Arroyito.
Art. 3º) SOLICÍTASE al Departamento Ejecutivo Municipal CONSIDERAR el nombre de “Victoria Ocampo” para designar a una calle pública o avenida de la Ciudad de Arroyito.
Art. 4º) SOLICÍTASE al Departamento Ejecutivo Municipal CONSIDERAR el nombre de “Alicia Moreau de Justo” para designar a una calle pública o avenida de la Ciudad de Arroyito.
Art. 5 º) COMUNÍQUESE, publíquese, dese al Registro Municipal, protocolícese y archívese.

.